


1936
ATENCIÓN JUEVES DEL CUYÁS
Este JUEVES 13 DE FEBRERO disfrutaremos de un encuentro con los actores Blanca Portillo y Guillermo Toledo, participantes de la obra 1936, para charlar sobre el espectáculo.
Una oportunidad única de conocer con más profundidad la obra y el proceso de llevarla a cabo.
Será en la SALA JOSEFINA DE LA TORRE del Teatro Cuyás.
JUEVES 13 FEBRERO A LAS 19.00H.
Entrada libre hasta completar aforo.
V14-S15 FEBRERO, 18.00H.
1936
Texto: Albert Boronat, Juan Cavestany, Andrés Lima y Juan Mayorga
Dramaturgia: Albert Boronat y Andrés Lima
Dirección: Andrés Lima
Reparto: Antonio Durán “Morris”, Alba Flores, Natalia Hernández, María Morales, Paco Ochoa, Blanca Portillo, Guillermo Toledo, Juan Vinuesa y el Coro de Jóvenes de Madrid.
1936, es una visión poliédrica y coral de los acontecimientos históricos más significativos de la historia de España, la Guerra Civil Española.
Este montaje ofrece una mirada omnisciente y alejada de cualquier carácter partidista o propagandístico, a partir de un proceso de investigación llevado a cabo por un equipo integrado por dramaturgos, intérpretes, diseñadores de iluminación, vestuario, escenografía, música, sonido, videocreadores, que lleva un año haciendo talleres, investigando con historiadores y testimonios reales.
No encontraremos la menor tentación de reescribir la historia. En ‘1936’ conviven una gran superposición de capas al servicio de la narración, una mezcla de realidad y ficción alejada de artificios.
¿POR QUÉ?
Durante muchos años, la historia oficial en este país ha sido contada desde el prisma de los vencedores, triste palabra, de los sublevados. Y esta falta de educación histórica nos alcanza hasta hoy. Pero la mirada teatral de este montaje no se basa en la dicotomía de los vencedores y los vencidos, de los amigos y enemigos. Nuestra mirada será analítica, crítica y documental. Nuestra responsabilidad es la de reencarnar una guerra. Y una guerra no sólo es un fracaso como sociedad, sino un enorme desgarro emocional. Una guerra civil, entre hermanos, es posiblemente la peor de las guerras. El teatro puede reflejar esa emoción. Quiero que el espectador reflexione, que nuestros adolescentes y jóvenes comprendan, y que todos podamos ponernos en el lugar del otro. ¿Qué se siente bajo un bombardeo, refugiado en una estación del metro, junto con tus vecinos, que posiblemente te denunciarán por tus ideas? ¿Qué se siente huyendo por una carretera de Málaga mientras la armada alemana y los aviones italianos exterminan a lisiados, ancianos y niños? ¿Qué se siente tomando la decisión de arrasar Guernica?
() Es demasiado grande el conflicto, sus ramificaciones, causas y consecuencias. Pero vamos a intentar hacer teatro. Vamos a intentar pintar un paisaje lo suficientemente elocuente que sirva para recordar e imaginar, para hacernos preguntas que nos lleven a comprender mejor, a intentar saber dónde están las heridas e intentar que no vuelvan a hacernos sangrar. Porque sangre hubo y mucha.
La guerra civil dio lugar a un régimen franquista sostenido por la iglesia, el ejército, la aristocracia y una gran masa social. Es el pueblo el que me hace cuestionarme más. ¿Cómo y por qué apoya un régimen basado en la represión? Siendo humano, cómo no se es humanista. ¿Y hoy? Antes la ultraderecha se imponía por golpes de estado, pero hoy son votados en las urnas. ¿Por qué?
Andrés Lima
TEATRO
DURACIÓN: 4 horas y 30 minutos con 2 descansos de 15 min cada uno incluidos.
PRECIO: 23 € / 20 € / 15 €/ 12 €
ESPECTÁCULO CON DESCUENTO

VANIA x VANIA de Pablo Remón
V21-S22 JUNIO 2024, 18.00h. SIT (VERSIÓN 1)
V21-S22 JUNIO 2024, 20.30H. TEATRO CUYÁS (VERSIÓN 2)
VANIA x VANIA de Pablo Remón
Texto y dirección: Pablo Remón
Intérpretes: Javier Cámara, Juan Codina, Israel Elejalde, Marta Nieto, Manuela Paso y Marina Salas.
SOBRE LA OBRA
En la vida real, la gente no está todo el tiempo disparándose, suicidándose o declarando su amor. No dicen cosas inteligentes todo el rato. Están ocupados comiendo, bebiendo, coqueteando, y diciendo cosas estúpidas. La gente cena, por ejemplo, simplemente cena, y mientras tanto su felicidad está en juego, o sus vidas se rompen en pedazos.
Esto es lo que debería mostrarse en un escenario.
Antón Chejov
Volvemos a los clásicos porque nos siguen interpelando, nos siguen hablando de los conflictos eternos e irresolubles del ser humano. Volvemos a Chejov porque nos habla no tanto de allí (la Rusia prerrevolucionaria) y entonces (finales del siglo XIX), como del aquí y el ahora. ¿Quién eres? ¿Cómo eliges vivir tu vida? ¿Es tu vida una comedia o una tragedia?
¿Existe una lectura correcta de un texto clásico? Pienso que no, que justamente un clásico es aquel que permite infinitas lecturas, y que es por tanto inagotable. Cada montaje es una nueva prueba, una nueva pregunta que se lanza al texto. Según lo que preguntes, según lo que mires, según donde pongas el foco, contesta cosas distintas. Estas respuestas constituyen tu montaje.
Cada montaje que hacemos hoy de un clásico es una conversación con el texto original y con la herencia de los montajes precedentes. El fantasma de todos los actores que han interpretado a Vania está en el Vania particular que hace, hoy, un actor concreto.
Si es así, ¿por qué deberíamos preguntar a un texto solo de una manera? ¿Por qué deberíamos montar un clásico solo una vez?
Pablo Remón
Vania x Vania es un proyecto compuesto por dos obras.
Un montaje en sala grande (Teatro Cuyás), Tío Vania, del que ofreceremos dos funciones (días 21 y 22 JUN) en el horario de 20.30h. Esta versión adaptada por Pablo Remón, mantiene el espacio y el tiempo de la obra de Chéjov, aunque ha sido recortada en algunas partes, para poder representarse con un elenco de siete actores. Este montaje cuenta con escenografía y vestuario de la época, y es una adaptación «clásica» a la obra de Chéjov.
El otro montaje, del que ofreceremos también dos funciones (días 21 y 22 JUN) pero en horario de 18.00h, se representa en una sala pequeña (Sala Insular de Teatro) con el mismo elenco y ante un aforo reducido. Es la misma obra, Tío Vania, pero en una adaptación mucho más libre, con un texto diferente, que dialoga con la obra de Chéjov. Se representa sin prácticamente escenografía, vestuario, luces.
Son dos acercamientos diferentes a una misma obra: es decir, uno de los textos clásicos de Chéjov reescrito e interpretado dos veces. Aun así, los dos montajes son independientes. Es decir, no hace falta ver uno para entender el otro. Y al mismo tiempo puede ser muy interesante la experiencia de ver los dos montajes.
DURACIÓN:
Versión 1 (SIT): 105 minutos (1 H y 45 MIN)
Versión 2 (CUYÁS): 105 minutos (1 H y 45 MIN)
PRECIO TEATRO CIUYÁS:
Patio de butacas: 23 €
1er anfiteatro bajo: 20 €
1er anfiteatro alto: 15 €
2º anfiteatro: 12 €
ESPECTÁCULO CON DESCUENTO (solo en taquilla):
Mayores 65 años: 30% descuento.
Menores 31 años, estudiantes, desempleados y ERTE: 50% descuento.
FOREVER YOUNG: si tienes entre 31 a 45 años, puedes comprar 3 espectáculos a 15€ cada uno (venta en taquilla).
TAQUILLA: 928 43 21 81 Horario: de Lunes a Viernes, de 17.00 a 20.30h. Sábados: de 11.30 a 13.30h. Sábados tarde, domingos y festivos con función: aprox. 2 horas antes del comienzo de la misma.

LA COMEDIA DE LOS ERRORES
V1-S2 DICIEMBRE 2023, 19.30H.
LA COMEDIA DE LOS ERRORES de William Shakespeare
Versión: Albert Boronat
Dirección: Andrés Lima
Con Pepón Nieto, Antonio Pagudo, Fernando Soto, Avelino Piedad, Esteban Garrido y Rulo Pardo.
¿Qué es la Verdad? ¿Cuál es origen de todo eso que acordamos llamar “lo verdadero”? ¿Dónde descansan los cimientos de las respuestas correctas?
Querido público. ¿No es, acaso, el error, la respuesta a todas esas preguntas? ¿Qué sería de la verdad y de lo correcto, si no fuese por el error? ¿Acaso existirían como tales? La verdad y lo correcto le deben su existencia a lo falso y al error, pues no tendría sentido enunciarlas como tales si no existiese la posibilidad de su contrario. Lo auténtico y lo correcto son siempre tan planos, tantan aburridos, ¿no les parece?
En La comedia de los errores empezamos con una sentencia de muerte y todo se convierte en una fiesta por error. Por error cambiamos de pareja creyendo que estamos en lo cierto y por error acabamos en la cárcel creyendo ser honestos. De los errores aprendemos, pero es un error pensarlo si aspiramos a no equivocarnos.
Grecia, cuna de nuestra cultura, madre de Aristóteles, Pericles y las fiestas dionisiacas, abuela de Zorba el griego, Varoufakis y las raves de la Barceloneta. Cuatro gemelos, es decir, dos parejas de gemelos emparentados con dos gemelas, que por error se emparejan con los gemelos que no son sus parejas mientras sus gemelos auténticos se disfrazan de las gemelas erradas para seducir a sus gemelos, impostores de ellos mismos ¿o no es así? no, me he equivocado, yerro. En realidad, son una pareja de gemelos, que no lo son entre ellos, sino de otra pareja que tampoco lo son entre ellos, pero sí lo son de la otra pareja, que adquieren una deuda con un joyero, amigo de un exorcista que vive cerca de una Abadía en la que se encuentra una Madre Abadesa que está casada con un viajero comerciante que ella cree muerto y por lo tanto es más madre que abadesa o no, ¿me equivoco de nuevo? El caso es que todos tienen ganas de fiesta a la orilla del mar en Éfeso ¿Éfeso tiene puerto? Tiene una biblioteca y un teatro precioso, pero ¿mar?
Espero que Esquilo, Shakespeare y Mikis Theodorakis, nos acompañen en esta travesía y que ustedes, querido público, disfruten de la fiesta.
Andrés Lima y Albert Boronat
DURACIÓN: 1 hora y 40 minutos aprox.
PRECIOS:
Patio de butacas: 23 €
1er anfiteatro bajo: 20 €
1er anfiteatro alto: 15 €
2º anfiteatro: 12 €
ESPECTÁCULO CON DESCUENTO (solo en taquilla):
Mayores 65 años: 30% descuento.
Menores 31 años, estudiantes, desempleados y ERTE: 50% descuento.
FOREVER YOUNG: si tienes entre 31 a 45 años, puedes comprar 3 espectáculos a 15€ cada uno (venta en taquilla).
TAQUILLA: 928 43 21 81 Horario: de Lunes a Viernes, de 17.00 a 20.30h. Sábados: de 11.30 a 13.30h. Sábados tarde, domingos y festivos con función: aprox. 2 horas antes del comienzo de la misma.

El Teatro Cuyás se prepara para recibir a Ricardo Darín y Andrea Pietra
La pareja protagoniza ‘Escenas de la vida conyugal’, obra de Ingmar Bergman dirigida por la gran Norma Aleandro y adaptada por Fernando Masllorens y Federico González del Pino

Llega al Cuyás una ‘Antígona’ moderna y muy musical, pero con la fuerza del clásico
La adaptación de David Gaitán de la obra de Sófocles que podrá verse viernes y sábado en el teatro del Cabildo grancanario, está protagonizada por Irene Arcos (‘Todos mienten’) y Fernando Cayo (‘La casa de papel’)

Paula Quintana baila ‘Las alegrías’ este fin de semana en la SIT
La versión (‘Cubo blanco’) que podrá verse viernes y sábado (19.30) en el recinto del Cabildo está expresamente diseñada para espacios poco convencionales, con el público alrededor de la artista y profundizando en el concepto de instalación

Una Rocío Molina distinta muestra el origen de su arte en el Cuyás con ‘Inicio (Uno)’
La flamante ganadora del León de Plata de la Bienal de Venecia y Premio Nacional de Danza 2010 actúa este sábado junto a Rafael Riqueni para mostrar al público grancanario la primera parte de su trilogía sobre la guitarra

La actriz del momento, Irene Arcos, será Antígona la próxima semana en el Cuyás
La intérprete, que acaba de estrenar la exitosa serie de Movistar+ ‘Todos mienten’, actuará los días 18 y 19 en el recinto del Cabildo junto a Fernando Cayo

Único pase en la SIT de ‘Bárbaros’, de los tinerfeños Troysteatro
El montaje, una reflexión sobre las crisis actuales a través del humor, se representa el sábado a las 19.30 en el recinto del Cabildo en Primero de Mayo

El baile de Rocío Molina se funde en el Cuyás con la guitarra de Rafael Riqueni
Este sábado, en el recinto del Cabildo, la flamante ganadora del León de Plata protagoniza, junto al afamado guitarrista, ‘Inicio (Uno)’, primera parte de una trilogía sobre la relación en el flamenco de la danza y la guitarra

